La Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial

Introducción:

La inteligencia artificial (I.A.) es un concepto muy heterogéneo y es de controversia dentro de la mismísima comunidad científica, de tal manera que se ha transformado la idea de la I.A.
El hombre empezó a crear máquinas para simplificar su trabajo, la evolución de estas máquinas en ocasiones supera la imaginación de la humanidad, como lo es la era de la computación y los programas informáticos, que incorporan la I.A. De igual manera con el reemplazo de los bulbos por el transistor y la miniaturización del transistor, se logran procesadores con gran capacidad de cálculo en un solo circuito integrado, estos procesadores y con el auge de la mecatrónica se puede dotar de I.A. a robots humanoides conocidos como androides. En pleno siglo XXI la controversia sobre la I.A. aún sigue, ya que para implementar una I.A. se debe incluir el conocimiento de las ciencias exactas y humanas, es por eso que la I.A. es multidisciplinaria, lo que genera una gran diversidad de ideas, discusiones y conflictos relacionados con el desarrollo de I.A.
En esta lectura, se habló de los inicios de la tecnología, de cómo se fue evolucionando hasta el punto en donde nos encontramos en la actualidad.


Desarrollo:

John McCarthy fue pioneros en el desarrollo de I.A., él fue el informático a que se le atribuye el concepto de la I.A. y lo define como “la capacidad de razonar de un agente no vivo”. John fue una persona notable en su área de disciplina, ganó los premios de Turing y de Kioto, sin embargo su área de disciplina solo estaba enfocada a las matemáticas y computación, lo que actualmente es insuficiente para desarrollar una I.A. Anteriormente mencionaba que el concepto de John McCarthy acerca de la I.A. es falto e insuficiente para esta época, donde se busca una I.A. que imite a la Inteligencia Humana. Para validar esta insuficiencia del concepto de John, tomemos el ejemplo del ajedrez y los videojuegos. El ajedrez en computación no se basa en I.A. sino en algoritmos y ataques de fuerza bruta para explotar todas las posibilidades en base a estadísticas y probabilidades. En los videojuegos, los programadores crean algoritmos para dotar a la computadora de I.A., aunque a esa programación se le llame inteligencia solo sigue siendo un algoritmo. Deberíamos preguntarnos ¿Pero por qué le siguen llamando I.A.?, la respuesta es simple, la capacidad de procesamiento del CPU, estos circuitos integrados son capaces de realizar cálculos a una gran velocidad que un ser humano no es capaz de realizar, es por eso la confusión, aunque una computadora te derrote, no significa que la computadora sea más inteligente, ya que esta computadora no puede razonar más allá del algoritmo programado por los desarrolladores.
Actualmente la Computación e Informática proyecta las Redes Neuronales como arquetipo de la I.A. y así lograr la semejanza con la Inteligencia Humana. Una Red Neuronal se basa en el funcionamiento del Cerebro Humano, el cerebro humano es capaz de aprender y programare a través de las redes neuronales, cuando una parte del cerebro muere, las funciones que realizaba esa sección la pueden asumir otras neuronas. Esto es lo que se logra en una red neuronal artificial, la capacidad de aprender y la de procesamiento automático para asumir nuevas funciones. Las Redes Neuronales como Inteligencia Artificial aún no se desempeña como la Inteligencia Humana, si tiene muchas ventajas como la de aprendizaje, tolerancia a fallas y trabajar en tiempo real, pero no hay que olvidar que faltan otras habilidades como la creatividad, que no puede expresarse en una función de red neuronal matemática de activación y/o transferencia, muy utilizadas para tolerar fallas. Es común decir que algún día la I.A. y las maquinas se rebelaran contra la humanidad, con las Redes Neuronales e implementadas en Androides es imposible que suceda, a excepción de que se programan con tal objetivo.

Conclusión:

En la actualidad las pocas I.A. que existe han llegado a ser un fracaso para grandes empresas, ya que al estar aprendiendo constantemente del internet y de las personas que lo usan suelen tener fallos que no se tenían previstos.
Para alcanzar la meta de implementar una I.A., necesitamos entender el funcionamiento del cerebro humano, de porque a una persona le gusta el color azul en vez del rojo, la inteligencia es más que el concepto de saber elegir. La inteligencia por sí sola no es inteligencia y no tiene la capacidad de funcionar, la inteligencia necesita trabajar en conjunto con la memoria, creatividad, lenguaje, sentimientos y sensaciones para poder funcionar. Cuando descifremos los enigmas del cerebro y del ser humano iniciara una era totalmente nueva y estaremos ante una nueva forma de vida que no conocemos, gracias a la I.A., todo lo demás que conocemos como tecnología inteligente es simplemente una herramienta que nos facilita la vida.

Reflexión

¿Por qué elegí el tema?

Este tema es de gran auge en el mundo, que con el paso del tiempo ira creciendo en conocimientos y aplicaciones en la vida, y aunque apenas se están dando los primeros grandes avances y no es tal cual a la semejanza del hombre, se me hace muy interesante.

¿En dónde partí para escribir?


Primero conocí el contenido del texto para ir identificando las ideas principales y ver la forma como estaba estructurado el artículo. Dentro del desarrollo del contenido de mi escrito fui aportando conocimientos a lo ya previsto por el autor, eso me dio la oportunidad de emitir un texto crítico sobre el tema. 

Referencias: Renato Gómez Herrera, (1999), La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?, Recuperado el 12 de noviembre 2015, de comoves.unam.mx, Sitio web: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

No hay comentarios.: